Ander-Egg y Valle (2017) definen la monografía como “una descripción, narración o exposición explicativa, sobre un tema concreto dentro de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular”(p.10). Estos autores hacen la distinción entre la monografía y otros tipos de textos expositivos o argumentativos como las tesis, tesinas, ponencias y artículos científicos al establecer que es “un estudio específico tratado de manera circunscripta… con una estructura y un propósito particulares”. (p. 10). A diferencia de otros trabajos de investigación como las tesis y disertaciones, la monografía se diferencia por abordar un solo tema y tener una extensión menor. El propósito de la monografía es informar al lector sobre datos obtenidos de varias y diversas fuentes de información. La presentación de los datos debe ser desde una visión analítica, crítica y reflexiva.
Esta parte es la más importante del proceso pues es donde comienza a diseñarse el bosquejo o estructura del trabajo.
El tema puede ser asignado por el profesor o escogido por el estudiante. Lo preferible es que el estudiante seleccione el tema para que se sienta cómodo trabajando con el mismo. Para seleccionar un tema el estudiante puede considerar lo siguiente
Existen varias motivaciones que inciden en la selección de un tema:
Personales- curiosidad intelectual, interés personal por conocer sobre un hecho histórico, movimiento cultural, situación social o personaje influyente.
Ejemplos:
-La revuelta nacionalista de 1950
-Ted Kaczynski, el UNABOMBER
Profesionales- interés por conocer temas que impactan al mundo académico y laboral.
Ejemplos:
-Redes sociales
-Empresas familiares
Sociales- motivos relacionados a indagar o solucionar problemas de la humanidad.
Ejemplos:
-Violencia de género
-Corrupción gubernamental
Científicos- intereses relacionados a contribuir al desarrollo de una disciplina o ciencia
Ejemplos
-La contaminación visual
-Intolerancia a la lactosa
Delimitar el tema
Una vez seleccionado el tema debe delimitarse el mismo para evitar que la discusión sea superficial. Delimitar un tema consiste en descomponer, dividir o reducir el tema de un concepto general hacia uno más específico. Hacer el tema más específico facilita el establecimiento del objetivo de la investigación, la elaboración del bosquejo temático de la monografía y la búsqueda de información.
Una vez delimitado el tema debe establecerse un planteamiento de problema a través de una o varias preguntas que permitan que se sentar el objetivo de la investigación. En otras palabras, el planteamiento del problema ayuda a expresar el propósito de lo que se desea conocer a través de la investigación.
Ejemplo:
Tema general : La contaminación visual
Tema específico: La contaminación causada por vallas publicitarias
en la zona urbana de San Juan
2. Búsqueda de información-
En esta fase el investigador explora las fuentes de información sobre el tema. Dicha exploración tiene como propósito identificar qué se conoce del tema, cuáles son las tendencias más recientes, quiénes son los autores más citados y cuáles son los fuentes más relevantes.
Dónde buscar información
Cuando se realiza una investigación el lugar por excelencia para localizar información es
la biblioteca. Este lugar cuenta con las fuentes de información y los profesionales para asistir en la búsqueda. En la biblioteca hay diversidad de fuentes de información para atender diferentes tipos de necesidades. A continuación se describen los tipos de fuentes que puedes conseguir en las colecciones de una biblioteca:
Cómo debo buscar
Para la búsqueda de información debes pensar en el tema principal y en los conceptos relacionados que se obtuvieron al delimitar el problema de investigación. Estos temas y subtemas son los que utilizarás para generar los enunciados de búsqueda en los diferentes recursos disponibles en la biblioteca, como por ejemplo el catálogo y las bases de datos bibliográficas.
Ejemplo
En el siguiente ejemplo se presenta cómo identificar términos o palabras claves para construir un enunciado de búsqueda que puede utilizarse en el catálogo en línea de la biblioteca, en las bases de datos bibliográficas y en motores de búsqueda en Internet.
3. Lectura y evaluación de la información-
Después de identificar las fuentes de información para la monografía procede que se realice una lectura cuidadosa de cada recurso. La lectura debe hacerse de forma crítica teniendo presente el objetivo de la monografía. Se recomienda tomar anotaciones, extraer citas e identificar datos relevantes del contenido de las fuentes de información. El lector debe estar preparado para analizar y reflexionar sobre los conceptos e ideas importantes que identifica en las fuentes. Es de esperarse que el lector pueda valorar las fortalezas, los aciertos, las contradicciones y las debilidades que encuentra en las fuentes consultadas.
Recomendaciones para la lectura y evaluación de las fuentes de información
4. Elaboración de un bosquejo del trabajo
Una vez que se ha recopilado y evaluado las fuentes de información sobre el tema de investigación es necesario que se desarrolle un bosquejo del trabajo. El bosquejo funciona como a manera de un plan que ayuda a organizar y dirigir el trabajo. De acuerdo a Alvarado Santiago y Borges Benitez (2004) el bosquejo o plan de trabajo debe tener por lo menos cuatro partes:
a. Introducción
Debe incluir un trasfondo del tema de investigación, el planteamiento del problema y el propósito de la
investigación. La redacción de esta parte puede elaborarse contestando unas preguntas básicas:
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es su importancia?
¿Qué se conoce del tema?
¿Cuál es el propósito de la investigación?
b. Desarrollo
El desarrollo del cuerpo del contenido. En este se presentan los temas principales, la finalidad de cada uno de ellos y sus relaciones con otros subtemas propuestos en el trabajo. El contenido es presentado de forma expositiva donde se expone de forma clara y estructurada la información sobre los temas de investigación.
Ejemplo:
c. Conclusión
La conclusión recoge y recapitula las ideas relacionadas al tema principal.
si los objetivos expuestos en la introducción se cumplieron. Por tal razón, debe presentar todas las
deducciones y explicaciones para comprobar los hallazgos. Por último, la conclusión expone las impresiones
finales del trabajo y las recomendaciones para atender el problema planteado.
d. Bibliografía
Es la parte del trabajo que presenta las fuentes de información que se consultaron para la elaboración de la monografía. La bibliografía se coloca al final del trabajo. Consiste de un listado de las fuentes organizado en orden alfabético por el apellido del autor. Para la redacción de la bibliografía es importante tener conocimiento del manual de estilo asignado por el profesor o departamento académico. El manual de estilo establece cual es el orden, formato y elementos a incluir en la ficha bibliográfica de acuerdo al soporte de la fuente de información consultada.
5. Redacción del trabajo final
La redacción del trabajo final debe hacerse de forma cuidadosa evitando los errores gramaticales y de ortografía. Es de suma importancia que se revise detenidamente que se haya hecho referencia a las fuentes consultadas para evitar incurrir en plagio. Para evitar una acusación de plagio es mandatario que se reconozca al autor de las ideas o argumentos incluidos en el texto por medio de citas. Las citas pueden presentarse de forma textual o por paráfrasis y deben estar incluidas en la ficha bibliográfica al final del trabajo. Se recomienda tener una persona de lector para revisar que la redacción es clara y se encuentra libre de errores.
La versión final del trabajo debe contar con:
El formato y el estilo de la redacción del trabajo final están sujetos al manual de estilo seleccionado para el trabajo.
Referencias
Alvarado Santiago, E. & Borges Benitez, B. (2004). Guía práctica para el desarrollo de: monografías, ensayos, bibliografías y
extractos. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas
Ander-Egg, E. & Valle, P. (2017). Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos expositivos. Recuperado de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/uprcsp/detail.action?docID=4824078 .
Quintana, J. (2004). Aprende a investigar. San Juan, PR: Técne.
Dra. Ana I. Medina Hernández, 2019
Sometido a la Comisión Estatal de Elecciones el 22 de enero de 2020, Núm. CEE-SA-2020-2091.